¿No tienes usuario?
21 de Febrero de 2022. Colegio American School Of Madrid
Segunda Ronda Masculino
Crónica: Carlos Pastor Zarrabeytia
Fotos: Paula Merino Casasola
23 Febrero, 2022
La ley seca fue una controvertida medida adoptada por varios Estados a lo largo del tiempo, mediante la cual se prohibía tanto la venta, distribución, elaboración y el consumo de bebidas alcohólicas. Esta medida trajo consigo el efecto contrario al que se pretendía, por supuesto. Hoy, pese a que el partido mantuvo cierto halo de tensión hasta el último periodo, American School y British Council, ingleses y americanos impusieron su particular ley de seca, privándonos a los espectadores de lo mas emocionante del baloncesto, las canastas. Avanzar de ronda, empezar a conocer más la emoción de participar en la Copa Colegial, se puso de manifiesto con las gradas llenas animando a ambos equipos. Había una mezcla de ambientes excelente: niños, padres, amigos, hermanos, como pude presenciar cuando el presidente del Colegio Estudio, Alberto López, apareció para disfrutar del partido. Amigo del entrenador Joe Arlauckas, compartió comentarios del partido con un servidor y también con los mas jóvenes. En el Colegio Estudio no han oído hablar de la ley seca, no saben lo que es todavía.
Con un excelente ambiente en las gradas, tras haber presenciado la ronda anterior de American School, sentía curiosidad por comprobar si seguirían afianzados en esa excelente defensa 2-3 que tanto beneficio les dió, pero lo que no sabían era que ellos mismos iban a estar involucrados en esa misma ley seca con la que sometieron a British Council. Fue un partido aguerrido, impreciso y que a ratos parecía que podía explotar y abolir una ley seca, que todos los espectadores deseábamos que terminase cuanto antes. American School se sentía muy cómodo en una defensa 2-3 con presión en medio campo, que dificultaba el ataque de un British Council que no encontraba la manera de imponer su ley. Esta falta de acierto por parte de ambos equipos, mantuvo el partido en una tensión constante por comprobar que equipo pegaría un apretón en el acelerador e incendiaría el partido, pero finalmente, no sucedió. No obstante, dejaron detalles de calidad ambos equipos, siempre es agradable ver un lanzamiento tras parada en dos tiempos con finta de tiro, una entrada a canasta marcando bien los pasos o una defensa en la que todos juntos bloquean el rebote. El que no disfruta, es por qué no quiere.
Primera ley. Arrancaba el partido con los locales cargando el aro rival, en lo que sería la tónica habitual del partido. Destacó en esta labor W. Peretti, quien siempre tuvo la determinación de buscar oportunidades para los compañeros, ya fueran puntos o forzar faltas. Por su parte, los ingleses se apoyaban en su hombre alto, P. Montiel, amenzando con su envergadura la pintura del equipo local, sumando para los tuyos en los primeros compases del partido. Ambos ataques eran muy forzados, y la defensa del American School sujetaba las acometidas del British, mas impreciso en el ataque estático. R. García acercaba el marcador con fuego lejano, dejando mejores sensaciones los visitantes al final del cuarto. 6-9 para los visitantes.
Segunda ley. El Estado americano salió decidido a abolir la controvertida ley de anotación, mediante un ataque mas incisivo, encontrando mejores situaciones de tiro y sobre todo, cargando el rebote obteniendo muchas segundas oportunidades. British Council atacaba el aro muy rápido, sin circular el balón, de manera que los tiros resultaban precipitados, en una defensa bien organizada. Junto a W. Peretti se sumaban J. Gómez, con un gran tiro exterior y J. Onal quien obtenía premio a su insistencia en cargar el rebote de ataque, obteniendo mucho beneficio para su equipo en segundas oportunidades. Los visitantes solo pudieron anotar dos canastas tras un buen inicio de partido, dejando el marcador en 19-13 para American School.
Tercera ley. British Council salió a buscar mas el partido alternando defensa zonal e individual, y consiguieron dificultar la circulación de balón de los locales, quienes no encontraban la manera de encontrar los espacios. Mejoraron en ataque los ingleses de mano de R. Fernández, se puso a comandar las operaciones del equipo penetrando en la defensa zonal de American School, consiguiendo canastas y aportando emoción a un duelo que en ocasiones se volvió muy físico. Realizaron buenos contrataques los visitantes, encontraban los espacios cuando los locales no eran capaces de armar la zona con garantías. J. Onal puso la mejor jugada del cuarto con un cost to cost en el que cruzaba el campo entero para conseguir la canasta, poniendo de manifiesto una gran habilidad para empezar y terminar las jugadas. Un triple al finalizar el cuarto por parte de D. Dorsey dejaba el marcador en 27-19.
Cuarta ley. Parecía que ambos equipos habían decidido abolir la ley seca, pese a que la anotación no era elevada, daba la sensación de que el partido podría estallar por algún lado si ambos equipos mejoraban la precisión, pero no sucedió de esa manera. La ley fue mas seca que nunca, con ambos equipos precipitados tanto en defensa como en ataque, no conseguían encontrar soluciones, ni tampoco proponerlas. Los minutos transcurrían y American School mantenían las posesiones para disipar cualquier atisbo de remontada, contando de nuevo con la presencia de W. Peretti para aportar chispa a un encuentro que se encontraba sentenciado. R. Fernández siguió con su labor de atacar el aro rival, pero mediante ataques en solitario, sin combinar con sus compañeros. Hay días que simplemente no salen las cosas como uno piensa, y aunque ambos equipos hicieron amagos de acabar durante el partido con ley seca, lo cierto es que nos dejó a los espectadores con ganas de tomarnos algo.
Al finalizar el encuentro, las valoraciones. Por parte de British Council, Miguel Ángel nos comentaba “tenemos que gestionar mejor el fallo, en cuanto fallamos una estamos fuera, ellos si han creído y nosotros no. Hemos jugado muy acelerados, a tres segundos por ataque”. En cuanto a la importancia del físico, decía Miguel Ángel “nos falta ritmo, no jugamos los fines de semana, y las faltas nos han lastrado también. La Copa Colegial mola un montón, esta muy bien planteado y a los chicos les motiva mucho. El entrenador de American School, Joe Arlauckas, afirmaba “en defensa hemos estado muy bien, pero en ataque no conseguíamos meter canastas, si cuando acaba nuestra primera jugada y no sale, no somos capaces de tener paciencia. Hemos fallado entradas fáciles a canastas, asique tendremos que mejorar eso de cara a próximos partidos”.
MVP AMERICAN SCHOOL. W. Peretti. Tiene una gran capacidad para atacar el aro mediante penetraciones. Maneja bien su cuerpo para encontrar los espacios y lo acompaña con un buen manejo de balón. Presenta una mecánica de tiro muy trabajada combinada con una gran estética. Capacidad de liderazgo en momentos difíciles.
MVP. BRITISH SCHOOL. C. Fernández. Buena intensidad tanto en ataque como en defensa, presenta un físico que le permite desarrollar su juego dentro del aro. Involucrar mas a los compañeros en el ataque podría ser un aspecto por mejorar, tanto por él, como por todo el equipo.
Redacción. Hace 2 horas
Paula Fernández. Hace 2 días
JG Basket . 51:22. Hace 2 días
Redacción. 3:07 . Hace 3 días
Todos los jueves nuestro programa en YouTube de entrevistas y reportajes con Nacho Bonilla y Sergio García Muñoz. No te lo pierdas!
Un programa para que puedas apoyar, colaborar y ayudar a la durabilidad de un proyecto deportivo y educativo único.
Con más de 15 años de Copa Colegial, las leyendas del baloncesto colegial ven reconocido, años más tarde, su legado y trascendecia.